Organizada por la asignatura Tecnología y Sociedad de la Tecnicatura en Comercio Electrónico y el Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE), se realizó la conferencia “Las nuevas narrativas de la escena social. Incidencia en la trama política, cultural y educativa" a cargo de la docente y especialista en tecnología educativa, Laura Penacca.
El observatorio, fundado por la UNPAZ junto a la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y la Universidad Pedagógica Nacional en el año 2018, investiga -entre otros temas- sobre educación y plataformas digitales; políticas públicas y gobierno electrónico; pedagogía tecnosocial situada y formación transmedial, en el contexto de los grandes cambios que transitan las sociedades.
Al comienzo de la actividad, el docente e investigador Fernando Peirone -quien coordinó la conferencia- se refirió al abordaje de la relación entre las tecnologías y los nuevos modos de leer y narrar. “Nosotros -dijo el docente y director del OISTE- promovemos una perspectiva desde el constructivismo social vinculado a lo tecnológico, en la que no hay separación entre tecnología y sociedad sino que forman parte imbricada del modo en que se construye sentido social”.
“El propósito del observatorio pero también el de la materia de Tecnología y Sociedad es poner un poco de relieve un debate que está como desacompasado de muchas prácticas que hoy son prácticas cotidianas pero que todavía no han sido debidamente decodificadas en términos epistemológicos o de conformación de saberes”, señaló Peirone.
A modo introductorio, Laura Penacca, señaló que “las nuevas narrativas básicamente tienen que ver con modos de leer escribir y narrar que se han transformado estructural, paradigmática y sustancialmente en el escenario contemporáneo a partir de los desarrollos de las tecnologías infocomunicacionales, cómo circula y se produce el conocimiento y en qué formatos”.
El cambio tecnológico implica además “la ruptura de la linealidad, los contenidos que se viralizan y que tienen un acceso totalmente masivo, por eso las categorías más fuertes de esta transformación tienen que ver con el tiempo y el espacio en este juego que se produce entre la virtualidad y la realidad”, remarcó la especialista.
Siguiendo el pensamiento del ensayista italiano Alessandro Baricco, quien señaló que nuestra civilización creó “un segundo mundo que se encuentra integrado con el que vivíamos antes”, Penacca expresó que “estamos transitando una revolución mental que generó una nueva idea de humanidad” y detalló que “la revolución tecnológica está configurada por tres hechos: el surgimiento de la web donde todo lo que sucedía en el mundo real se empezó a digitalizar, la duplicación de ese mundo con la virtualidad y el acceso a la virtualidad desde los celulares”.
Penacca, quien fue coordinadora del programa Conectar Igualdad, destacó que “un rasgo central de estas tecnologías son los nuevos modos de leer, escribir y narrar porque hasta hoy la ley 1420 era el sustrato o el marco para ejercer la ciudadanía y ahora eso cambia y todos estos riesgos, oportunidades y desafíos hay que poder analizarlos y mirarlos críticamente y para eso tenemos que poder trabajar en la idea de multialfabetización en todas estas cuestiones”.
A modo de resumen de las particularidades planteadas, la panelista señaló que en la actualidad “la posibilidad de comprender y transformar el mundo -podríamos decir la posibilidad de estar en él y habitarlo como personas de pleno derecho- está absolutamente atravesada por entender y poder accionar en una trama social, política, cultural y económica que se construye o se sostiene de manera determinante en los desarrollos tecnológicos”.
Entonces “¿qué lugar ocupa la universidad, los profes, las profes, los y las estudiantes, organizaciones políticas?”, se interrogó Penacca.
A continuación, introdujo el concepto “transmedia” al definirlo con palabras del teórico de la comunicación Carlos Scolari, como “una forma narrativa particular que se expande a través de diferentes formatos o sistemas de significación y medios pero que no son adaptaciones sino que la historia que se cuenta en uno de esos formatos o medios no es la misma que se cuenta en el otro; por eso hoy la comunicación no es lineal, están los fans, los usuarios, los prosumidores, que también participan en la expansión de esa historia”, destacó.
Antes de pasar al diálogo con el público, Peirone se dirigió al auditorio y expresó que “todos los que estamos aquí de alguna manera formamos parte de un colectivo que está usando todo el tiempo este tipo de herramientas y al mismo tiempo las incorporamos no solamente a la vida estudiantil sino a la vida cotidiana y generamos una dinámica social que hace posible que aquello que empieza teniendo un origen tecnológico empiece a tener presencia y gravitar en la vida offline”.
Por lo tanto, “implementamos todo el tiempo una dinámica transmedia o para llamarlo más
apropiadamente una gramática transmedia”, afirmó.
La conferencia completa puede verse en el canal oficial de YouTube de la UNPAZ en el siguiente link:
https://www.youtube.com/live/maLQHZya8SQ