Espejismos conurbanos: un equipo de investigación de UNPAZ analiza los discursos sobre el Conurbano

En el marco del proyecto de investigación “Imagen (en) territorio. Imaginarios del NO”, radicado en el Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI), se presentó “Espejismos conurbanos”, ciclo de conversaciones acerca de los relatos que atraviesan y moldean el imaginario sobre el Conurbano bonaerense.

Cargados de estigmatizaciones y espejismos reproducidos y amplificados por los medios de comunicación, los enunciados sobre el Conurbano son materia de estudio para este programa dirigido por el docente Sebastian Russo en el que participan estudiantes de la materia “Teoría de la Imagen y la Comunicación” de la Licenciatura en Producción y Gestión Audiovisual. 

Entre otros objetivos, el proyecto propone la construcción de un Atlas Visual de José C. Paz que funcione como testimonio de este municipio. 

El ciclo quedó inaugurado con un primer encuentro en el que estuvieron presentes Sebastián Russo, los estudiantes César Bellatti y Camila Cáceres y las organizaciones Nómades el regreso - Reserva La Juanita y El Ojo Negro-Comunicación Conurbana.

“Esta actividad es una conversación sobre visualidades críticas, es una charla que estamos haciendo hoy como inicio de un ciclo de conversaciones en torno a las formas en las cuales nuestros territorios representan, configuran y se intervienen en principio visualmente. La conversación nos parece una acto fundamental en todo orden y lugar y sobre todo en una universidad pública”, expresó Sebastián Russo.

Las enunciaciones sobre el territorio que se despliega a continuación de la Capital muchas veces están  “asociadas al estigma y al fetiche”, advirtió Russo. “El estigma es una suerte de intromisión,  de intervención sobre los cuerpos;  es un concepto cristiano, son las clavas por las cuales se unía al crucificado a la cruz para impedir que se mueva. El estigma impide moverse”, reflexionó.

“Nos gusta abrir las palabras y las imágenes, correrlas del sentido común”, indicó el investigador. En este sentido, analizó un concepto “que se repite muchas veces cuando se nombra al Conurbano que es el concepto ‘tierra de nadie’, asociado a un ámbito donde todo puede suceder, donde uno está a  la deriva, la intemperie”.

“Nada más lejos que pensar al Conurbano como una tierra despoblada, como tierra de nadie. Es una tierra muchas veces superpoblada y que no sólo está asociada a esa estigmatización vinculada a la inseguridad sino que aparece allí la posibilidad de pensar y de intervenir ese concepto y decir la tierra no es de nadie es de todos. ¿Qué pasa si hacemos una inversión de ese concepto y decimos, nadie sin tierra?”, se preguntó Russo.

Por otro lado, en el conversatorio se analizó la forma de operar de los fetiches, otra de las estrategias enunciativas que deforman o alteran la mirada sobre la vida cotidiana de los territorios conurbanos.

“El fetiche no solo puede tener una forma despectiva sino también romantizadora, es un tipo de fetiche que también incide de manera poco justa. Pasamos de lo que es malo a lo que es bueno y nosotros sabemos que es algo más complejo que no se resume en lo negativo o lo positivo”, sostuvo Russo.

En su exposición Fabián Acosta, graduado de UNPAZ e integrante del colectivo El Ojo Negro, analizó la composición del discurso televisivo referido a hechos policiales ocurridos en  el Conurbano. Los medios  tienen “una mirada extranjera por desconocimiento, una mirada que viene un rato y se va;  al no conocer y habitar este territorio necesitan que alguien se los cuente. Esa mirada extranjera necesita de un morbo espectáculo, con el espejismo a priori no alcanza se necesita que sea espectáculo y además precisa de la anécdota risible pero no por eso menos malvada”.

“¿Cuánto de lo que vimos en la tele tenemos que tener en cuenta a la hora de mirarnos desde nuestra propia centralidad; esas miradas extranjeras a nuestro territorio nos van a marcar o tenemos que actuar en base a nuestra propia centralidad, inquietudes, a nuestro propio hacer?”, se preguntó Acosta.

La estudiante Camila Cáceres estudió los discursos sobre las plazas del Conurbano “esos imaginarios despectivos de las plazas los analizamos desde  el  imaginario de los medios, el relato histórico y el personal. Por eso nos basamos en la plaza de mi barrio, la plaza Latinoamérica de Derqui y la plaza Manuel Belgrano de José C. Paz”.
Siempre buscamos “poder resignificar estos espacios y mostrarlos desde otro lugar “, afirmó Cáceres.

César Belletti, investigó en el Museo Histórico de José C. Paz sobre la basura, cómo se trata la basura y las formas de interacción que hay sobre el tema en los barrios del conurbano y el “provecho que se suele sacar en los medios de comunicación sobre ese tema para construir un sentido sobre el territorio”, explicó el estudiante.

“Los cestos por ejemplo no son contenedores como en la ciudad de Buenos Aires, pueden ser una antena vieja, una jaulita, una tarima, o un clavo,  todo puede servir para sostener la bolsa de basura. Ahora, ¿qué es lo que se viene a buscar desde los medios de comunicación? El escenario de los basurales, la comparación del conurbano con África”, expresó Belletti.

“Es fundamental, nosotros que somos habitantes de los barrios del Conurbano, sabemos lo que pasa, tenemos que trabajar con nuestra mirada y tratar de dar vuelta ese discurso que se intenta impregnar en la sociedad y en nosotros mismos. ¿Por qué no vienen esos medios a interactuar con nuestra facultad de Medicina, por qué no vienen a entrevistar al director del museo, a ver otros lugares de José C. Paz? Vienen a buscar el cuchillo, el basural y la marginalidad para construir un sentido y se intenta que eso predomine”, destacó Belletti.

En tren de resignificar, Ángeles Limay, de Nómades-El Regreso y reserva La Juanita, comentó que una de las actividades que realizan es la recuperación de paredes. “Hay mucho arte que vamos plasmando en las paredes recuperándolas; lo bueno es que los murales son participativos, van a encontrar personas y vecinos que se suman a hacer arte y a recuperar espacios porque las paredes pintadas pueden ser portadoras de mensajes y decorar un espacio que está manchado u olvidado”, dijo.

También, Limay resaltó que se reúnen por la defensa de los arroyos y de los ríos. “Con la pandemia pudimos encontrar paisajes que no veíamos, como el río Reconquista al que pudimos ver como una reserva, como un lugar que es habitado no solo por nosotros sino también por las aves o la reserva La Juanita, que tiene atravesado el arroyo Claro que lo encontramos acá en José C. Paz y empezar a conocer los arroyos que están cerca de nuestras casas, entender el territorio a partir de lo que vemos , no de lo que nos muestran y cuentan”, sostuvo.

Las/os integrantes del panel continuaron la actividad  en diálogo con el público y renovaron su compromiso de continuar en próximos encuentros.

Las/os interesadas/os en conocer parte del registro visual realizado por el equipo de investigación pueden ingresar a la cuenta de instagram @atlasvisualpacenio
 

Espejismos conurbanos: un equipo de investigación de UNPAZ analiza los discursos sobre el Conurbano